![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDSkRIhkn9QivSga40dUu-9dA-xxX6CyJABxnymM3OEnVER0i2-hAwH3yoZwWzbwSR43nl8poXo5R8F7dk8TGxyypDGDK3GaE2gt3zYCX42ck2di8x1uaLRCeO9NYMqan5E4f3PosV6wY/s200/1319358604_235392786_1-La-coleccion-Los-Juegos-del-Hambre-en-ENDER-Montequiinto.jpg)
FICHA TÉCNICA
AUTORA: Suzanne Collins
EDITORIAL: Molino (Edición para Kindle)
VOLUMEN: 400 pp. / libro
PRECIO: 9 € - 12 € / libro
ADQUIRIDO EN: Amazon.es.
Abril-mayo 2012
Con un post que bien podría haber titulado “Las
sagas son para el verano” vuelvo a mi querido pero abandonado blog. Primero por
el trabajo y después por asuntos personales no he tenido demasiadas ganas de
escribir reseñas. Y eso que este verano he leído bastante y también he visto
algunas pelis interesantes para comentar. Pero cada cosa a su tiempo. Poco a
poco, espero retomar el ritmo y habituarme a escribir de nuevo.
En verano suelen pasarme dos cosas: que leo
poquísimo o que devoro sagas (durante el verano de 2007 leí los seis primeros
libros de Harry Potter de un tirón).
Este verano ha sido de los últimos. No he podido ir de viaje a ningún sitio,
por lo que he aprovechado para leer una de las sagas más apasionantes de los últimos
tiempos: Canción de Hielo y Fuego.
Pero hoy no voy a hablaros de esa saga (más adelante me animaré a escribir un
post sobre estos geniales libros), sino de la que leí justo antes de empezar
las vacaciones de verano: Los juegos del
hambre.
Un amigo me recomendó leer esta trilogía,
compuesta por Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo. Al principio estuve un tanto reticente, porque he tenido
algún que otro chasco con la literatura juvenil. De todas formas, tenía ganas
de hincarle el diente a estos libros de Suzanne Collins. Como soy profesora de
secundaria, me gusta estar en contacto con los libros que leen mis alumnos y me llamaba la atención esta trilogía ambientada en un
mundo distópico, destruido por la maldad humana.
![]() |
La trilogía completa |
Katniss Everdeen, la protagonista, es una
chica de dieciséis años que vive en el Distrito 12. Los doce distritos que
conforman la nación de Panem (que es, ni más ni menos, que Norteamérica en un
futuro-no-muy-lejano) viven controlados por el Capitolio, un gobierno de poder
autoritario que no deja de recordarnos a ese Gran Hermano orwelliano que todo
lo sabe y todo lo ve.
Katniss es una excelente arquera |
En venganza por el alzamiento de la población
de Panem contra el Capitolio, ocurrida hace casi cien años, el gobierno celebra
anualmente los llamados Juegos del Hambre, donde se selecciona a un chico y a
una chica de cada distrito, veinticuatro personas en total, de entre 12 y 18
años. Estos chicos son llevados, como si de gladiadores se tratase, a la arena,
que cada año presenta nuevas dificultades y trampas. Solo uno de ellos puede
resultar ganador y solo podrá ganar cuando los demás mueran. Los Juegos son
televisados para que Panem sepa que el Capitolio tiene el poder indiscutible y
que lo mejor es doblegarse ante él.
Sin embargo, para Katniss, los Juegos son
diferentes este año. Y es que, por primera vez, participa su hermana Prim, que
ya ha cumplido los doce años. Contra todo pronóstico, Prim (que solo tiene una
papeleta en la urna) sale elegida como tributo. En un arrebato, Katniss se
ofrece en lugar de su hermana, aun sabiendo que probablemente morirá. El chico
que sale elegido de su distrito es Peeta Mellark, el afable y encantador hijo
del panadero, que dará a Katniss más de un problema. ¿Cómo puede Katniss matar
a alguien que dice estar enamorado de ella desde siempre?
Peeta en plenos Juegos |
En cuanto a mi valoración de esta trilogía,
pienso que, aunque parte de una base que no es nueva, tiene bastante frescura,
ya que aporta ese toque que nos permite actualizar el género de la distopía. Es
cierto que es un libro juvenil y que, indudablemente, no es de la calidad de 1984 o Fahrenheit 451, pero me parece una manera muy interesante de
acercar al público juvenil a este tipo de literatura entre la ficción y la
crítica político-social.
El hecho de que los Juegos del Hambre sean
televisados y sean considerados el evento de Panem por antonomasia nos da una
idea de lo lejos que puede llegar el ser humano con tal de conseguir
espectáculo. ¿No creéis que la televisión actual está llegando a un punto donde
ya nada impacta? ¿No se busca siempre crear situaciones de lo más esperpénticas
para que la audiencia suba? ¿Acaso no es factible creer que dentro de unos años
pudieran existir unos Juegos del Hambre?
La portada de 1984 de la editorial Penguin |
Esta idea subyacente es lo que más me motiva
de esta trilogía. Me gusta muchísimo el género de la distopía y me alegra saber
que, de alguna manera, pueda llegar también al público adolescente, que ya no
está por la labor de leer a los clásicos. Como toda novela juvenil también
tiene su triángulo amoroso y unos adolescentes rebeldes y fuertes que pueden
con todo. Esto es quizás lo que menos me guste de la novela: los personajes no
dejan de ser arquetipos un tanto trillados y, quizás, poco creíbles.
Suzanne Collins, autora de la trilogía |
¿Recomiendo esta novela? Sí, si os gusta la
distopía y si no os importa tomar una ración de literatura juvenil. Yo me alegro
de haber conocido estos libros y, sin duda, se los recomendaré a mis alumnos.
No he visto todavía la película. Quizás la
coja de la biblioteca cuando salga en DVD…
He encontrado este mapa sobre cómo sería Panem. Muy interesante. En http://aimmyarrowshigh.livejournal.com/32461.html |
Mi puntuación: 7 (aunque el último libro me
pareció muy flojito y solo le doy un 6)
Besos,
Teresa
No he leído todavía esta trilogía pero le tengo mucha curiosidad, así que tarde o temprano la leeré. Por tu reseña creo que me va a convencer, aunque no llegue a la máxima puntuación, pero no todo puede ser obras maestras, ¿no?
ResponderEliminarBesotes!!!
¡Claro! Como dice mi madre, no solo se pueden leer libros de "clase A". A veces los de la B entretienen mucho!
EliminarYo tampoco lo he leído pero lo haré pronto, estoy segura; creo que me va a gustar.
ResponderEliminarMi novio se animó con el primero y le gustó mucho (se lo leyó en un par de días nada más), aunque en el 2º ya se atascó y todavía no lo ha terminado.
Por cierto, tengo ganas de que nos hables de Canción de Hielo y Fuego :D
Es que el primero se lee rapidísimo. Yo donde me atasqué fue en el tercero. Es cierto que la primera mitad del segundo se hace más larguilla, pero luego retoma el ritmo.
EliminarPronto os hablaré de Canción de Hielo y Fuego. Iré uno por uno con los libros que llevo. Todavía tengo que leer Festín de Cuervos y Danza de dragones.